MATRICES DE TEORÍA que coinciden con las ANTIGUAS |
MATRICES
DE TEORÍA NUEVAS |
OBRAS A COMENTAR |
Bloque A (nuevo): Aproximaciones y funciones de la Historia del Arte. Este bloque, junto con el Bloque C, incluyen 14 obras que hay que comentar siguiendo las directrices indicadas en torno a ellas.
Bloque B: El arte a lo largo
de la historia.
Lo que serían toda las antiguas matrices, con teoría y obras. Han cambiado algunas (han puesto algunas nuevas), y de las obras que había antes han quitado algunas. Ahora, en lugar de Bloques, están ordenadas por etapas o estilos:
1. Arte
prehistórico y egipcio
2. Arte
griego
3. Arte
romano
4. Arte
paleocristiano y bizantino
5. Arte
prerrománico peninsular
6. Arte
Musulmán
7. El
arte románico
8. El arte gótico
9. El
Arte del Renacimiento
10 El
arte Barroco
11 El
Arte Neoclásico
12 La
arquitectura del siglo XIX
13 La
pintura del siglo XIX
14 Las
primeras vanguardias del siglo XX
Bloque C (nuevo):
Dimensión individual y social del arte
Como he indicado arriba, este bloque, junto con el Bloque A, incluyen 15 obras que hay que comentar siguiendo las directrices indicadas en torno a ellas.
C.1. Arte e
identidad individual C.2 Arte e identidad
colectiva C.3 La
representación de la mujer C.4 La mujer
como artista |
Bloque D (nuevo):
Realidad, espacio y territorio en el arte
D.1 Pintura y
perspectiva D.2 Arte e
intervención en el territorio D.3
Arquitectura y espacio D.4 Las artes
plásticas en la segunda mitad del siglo XX y siglo XXI |
Bloque A.: Aproximación y funciones de la
Historia del Arte. |
1. Términos artísticos y elementos de análisis técnicos, formales y estilísticos que pueden analizarse en la obra de arte. Contextualización y relevancia de la misma.
2. Análisis técnico, formal y estilístico de las siguientes obras en su contexto: el Partenón; Panteón de los Reyes de San Isidoro de León; Apolo y Dafne; Las señoritas de Avignon, de Picasso.
3. Funciones del arte a lo largo de la Historia: como instrumento mágico-ritual, de dominación, propagandístico, didáctico, religioso.
4. Análisis de la función de las siguientes obras de arte: Venus de Willendorf; relieve de la Columna de Trajano; Pórtico del Sarmental; El Escoria
5. Concepto de Mecenazgo, coleccionismo, crítica sociocultural, expresión de sentimientos y ejemplo de avances tecnológicos.
6. Análisis del mecenazgo y coleccionismo en el Palacio Medici-Ricardi;
7. Análisis de la crítica sociocultural en la Familia de Carlos IV, de Goya
8. Análisis de la expresión de sentimientos en el Éxtasis de Santa Teresa, de Bernini
9.
Análisis de la expresión de los avances
tecnológicos en la Torre Eiffel
Bloque B. El arte a lo largo de la
historia |
Arte prehistórico y egipcio
1. Las primeras manifestaciones artísticas: función, técnica y contexto
2. El arte egipcio. Características de su arquitectura
3. Obras: Venus de Willendorf; Cueva de Altamira; Pirámides de Giza
Arte griego
1. Las características esenciales del arte griego y su evolución en el tiempo.
2. La arquitectura. El concepto de orden arquitectónico y comparación de los tres órdenes de la arquitectura griega
3. Los distintos tipos de templo griego con referencia a las características arquitectónicas y a la decoración escultórica
4. Obras de arquitectura griega: Partenón, tribuna de las Cariátides del Erecteion, teatro de Epidauro.
5. La evolución de la figura humana masculina a partir del Kouros de Anavysos, el Doríforo (Policleto) y el Apoxiomenos (Lisipo)
6.
Obras de escultura griega: Kouros
de Anavysos; Discóbolo (Mirón), Doríforo (Policleto), Hermes con Dionisos niño
(Praxiteles), Apoxiomenos (Lisipo), Victoria de Samotracia, Venus de Milo,
friso del altar de Zeus en Pérgamo (detalle de Atenea y Gea).
Arte romano
1. Las características esenciales del arte romano, su evolución en el tiempo.
2. Las características y funciones de los principales tipos de edificios romanos.
3. Las innovaciones de la escultura romana en relación con la griega.
4. Obras arquitectónicas romanas: Maison Carrée de Nîmes, Panteón de Roma, Teatro de Mérida, Coliseo de Roma, Acueducto de Segovia, Arco de Tito en Roma, Columna de Trajano en Roma.
5. Obras escultóricas romanas: Augusto Prima Porta, estatua ecuestre de Marco Aurelio, relieve del Arco de Tito (relieve del candelabro y otros objetos del Templo de Jerusalén), relieve de la columna de Trajano.
Arte paleocristiano y bizantino
1. Origen, función y características de la basílica paleocristiana
2. Características esenciales del arte bizantino
3. Arquitectura bizantina a través de la iglesia de Santa Sofía de Constantinopla
4.
Obras: mosaico del Cortejo de la
Emperatriz Teodora en San Vital de Rávena
Arte prerrománico peninsular
San Pedro de la Nave, Santa María del Naranco y San Miguel de la Escalada
como precedentes del arte románico
Arte Musulmán
1. Características generales del arte islámico.
2. La Mezquita de Córdoba como ejemplo
hispano-musulmán
El arte románico
1 El arte románico. características y función de las iglesias y monasterios. Tipología arquitectónica
2. Características de la escultura y la pintura románicas, con especial atención a la iconografía.
3. Obras arquitectónicas del románico español y de Castilla y León: San Martín de Frómista, Catedral de Santiago de Compostela.
4. Obras escultóricas del románico español y de Castilla y León: La duda de Santo Tomás en el ángulo del claustro de Silos (Burgos), Pórtico de la Gloria de la catedral de Santiago.
5.
Pinturas murales del románico
español y de Castilla y León: bóveda de la Anunciación a los pastores en el
Panteón de San Isidoro de León; ábside de San Clemente de Tahull (Lleida)
El arte gótico
1. Características de la arquitectura gótica. La catedral
2. Rasgos generales de la escultura gótica a través de las catedrales de Castilla y León
3. Las aportaciones de la pintura flamenca a través de las obras
4. Obras arquitectónicas: fachada occidental e interior de la catedral de León.
5. Obras escultóricas: Grupo de la Anunciación y de la Visitación de la catedral de Reims, tímpano del Sarmental de la catedral de Burgos.
6.
Obras pictóricas: el Matrimonio
Arnolfini, de Jan Van Eyck; El Descendimiento de la Cruz, de Roger van der
Weyden; El Jardín de las Delicias de El Bosco.
No hay comentarios:
Publicar un comentario