El arte de la primera mitad del siglo XX se vive en un contexto agitado y deshumanizador.
Procesos como la Primera Guerra Mundial, la Revolución Rusa, La Gran Depresión, los fascismos, la Guerra Civil española, la Segunda Guerra Mundial han dejado horrores de una magnitud desconocida hasta ese momento.
Por otro lado, los físicos discuten sobre la naturaleza de la luz.
El microscopio y la fotografía aérea descubren otra realidad.
Einstein ha cambiado el concepto de tiempo y espacio. Freud y el psicoanálisis resaltan la importancia del subconsciente.
Es absurdo mantener inamovibles los principios artísticos cuando el mundo cambia en aspectos tan importantes como el conocimiento científico y los nuevos problemas de dimensión planetaria.
Las artes plásticas siguen el camino abierto por el postimpresionismo y buscarán más la interpretación que la representación.
París se convierte en la capital del arte europeo y en París viven artistas que valoran la libertad para exponer en los Salones de Independientes y de Otoño sin ningún tipo de trabas ni dictados academicistas.
Aparecen las llamadas vanguardias históricas, entendiendo por vanguardia la acción de un individuo o de un colectivo que se enfrenta con situaciones establecidas , provocando rupturas:
- Fauvismo, transforma la realidad mediante colores arbitrario.
- Expresionismo, la deforma.
- Cubismo. Picasso, geometriza la realidad.
- Futurismo, la relaciona con la máquina, con la velocidad.
- Abstracción. La realidad desaparece.
- Dadaísmo. La realidad es elevada a categoría de obra de arte por la sola voluntad del artista.
- Surrealismo. Lleva la realidad al mundo del absurdo.
Nos detenemos ahora un poco en cada uno de los cuatro estilos que nos piden en el título:
FAUVISMO
Fauve significa fiera. Un crítico después de visitar de una exposición de pintura llamó a los autores "fieras". Se refería a la violencia con la que habían usado el color.
- Colores arbitraros y aplicados en planos que ocupan grandes superficies.
- Como el color no depende de la forma ni se adecua a los objetos reales, la línea delimita los objetos para que no se pierdan en los planos de color.
- El fauvismo prescinde de representar el espacio y el volumen.
- Gaugin y Van Gogh influyen en este uso del color.
- Principal pintor: Matisse.
MATISSE 
Henry Matisse (1869-1954) se caracteriza por sus composiciones clásicas y ordenadas donde el dibujo y los colores planos son la base de una pintura decorativa y agradable a la vista. Para él la pintura debía seguir dos principios esenciales:
- El cuadro debe tener su propia autonomía, siendo independiente de la realidad.
- El color debe aplicarse y combinarse de acuerdo con ciertas resonancias decorativas y emocionales.
Utilizó líneas onduladas separando campos de colores planos y nunca empleó la perspectiva.
Con esos planteamientos de fondo, su obra evolucionó en tres etapas más o menos diferenciadas:
a) Una primera etapa, tras pasar el verano de 1904 con el puntillista Paul Signac. Aunque en lugar de utilizar puntos, utiliza manchas ejecutadas con pinceladas gruesas, como se puede ver en la obra: Lujo, calma y voluptuosidad.
b) Desde 1906, con obras como La alegría de vivir, Matisse se aleja del puntillismo y pinta con grandes manchas de color. Las figuras aparecen en gruesas líneas. Se busca el lirismo que marcará su obra desde este momento como artista independiente.
c) La influencia de autores como Gaugin marcarán su etapa final, abandonando totalmente la perspectiva y utilizando colores muy intensos repartidos en masas planas, como podemos ver en La danza.
Otras de sus obras más representativas son: La habitación roja, La raya verde (también conocida como Madame Matisse) o Desnudo Azul.
LA LÍNEA VERDE La intención de Matisse al realizar este cuadro no era reflejar el rostro de su mujer, sino reproducirlo tal como él lo veía; es decir, plasmar su propia vivencia interior. En sus pinturas Matisse redescubría la realidad. Valga como ejemplo para explicar esto la siguiente anécdota:
Cuando una mujer le dijo tras una exposición, refiriéndose a una figura femenina de una de sus obras: "estoy convencida de que el brazo de esta mujer es demasiado largo", Matisse le contestó: "Madame, está usted equivocada, esto no es una mujer, esto es un cuadro".
A través del color, Matisse simplifica las formas hasta quedarse con lo esencial de las figuras, pero sin perder expresividad.
CUBISMO
El cubismo busca la percepción total de los objetos y para ello multiplica los puntos de vista y rompen con la representación tradicional de la perspectiva porque sólo ofrece un punto de vista.
El cubismo descompone la figura en sus planos más característicos y los distribuye sobre la superficie del lienzo. No le interesan ni las variaciones atmosféricas ni las de luz.
Prescinde del color real de los objetos. Austeridad en el color es otra característica del cubismo.
Evita todo efecto emocional y naturalista y, mediante la línea y la forma, busca plasmar la esencia del objeto.
El arte ibérico, africano, griego arcaico y del antiguo Egipto influyen en la aparición del cubismo. También una exposición retrospectiva de Cezanne. La geometrización de las formas será la consecuencia.
El nombre de "Cubismo" se debe a un crítico que en 1908 y de forma peyorativa dijo que la pintura de Braque reducía todas las cosas a "cubos".
Braque y Picasso fueron los padres del cubismo. En 1907 se inicia esta vanguardia, tras la aparición de obras como Las señoritas de Avignon de Picasso.
Dentro de este estilo podemos distinguir dos corrientes o modelos a seguir:
Entre 1909 y 1912 desarrollan el cubismo analítico:
Los objetos parecen ser vistos a través de un cristal tallado que los hace irreconocibles. Todos los puntos de vista y momentos de un objeto sobre un mismo plano. A través de una percepción total del objeto se intuye la esencia del mismo. "Analizan" todos los planos y volúmenes de un objeto, dándole una apariencia poliédrica que quiere reflejar los múltiples ángulos (a la vez) desde los que sería posible verlo.
Como ejemplo de obras cubista analítica, podemos citar el Retrato de Ambroise Villard, de Picasso.
Desde1912 desarrollan el cubismo sintético:
Se caracteriza por los grandes planos de color y la introducción del collage (la incorporación al cuadro de recortes de diarios o revistas, etiquetas de licores o cigarrillos, y también papeles coloreados, letras, números que ayudan a reconocer el objeto). Se busca representar en un plano una "síntesis" de las diferentes formas geométricas de las que se compone el objeto.
Juan Gris, María Blanchard, Robert Delaunay, Fernand Léger son otros pintores cubistas.
VÍDEO RESUMEN: CUBISMO
SURREALISMO
El Surrealismo es heredero del movimiento Dadá (que dejamos para el final, siguiendo el orden del título de esta matriz) en el uso constante de la provocación y los materiales de desecho, así como en su deseo de liberar la imaginación del corsé de la razón. Inspirándose en Freud, los surrealistas creían que la única forma de hacerlo era tener acceso al subconsciente. Los pintores surrealistas influidos por las teorías del psicoanálisis, se propusieron plasmar los fenómenos del subconsciente – como los sueños – soterrados por la consciencia.
Bretón fue el iniciador y principal teórico.
Los recursos para plasmar estas ideas en la pintura fueron:
- Aislar fragmentos anatómicos
- la animación de lo inanimado
- las metamorfosis
- las perspectivas vacías
- unir objetos incongruentes temáticas eróticas para señalar la importancia que el psicoanálisis da al sexo
- Los artistas surrealistas rompen con los convencionalismos sociales y la provocación y las excentricidades serán algo normal en sus vidas.
El arte surrealista investigó nuevas técnicas, como el frottage (técnica que consiste en frotar un lápiz sobre un papel apoyado en una superficie irregular obteniendo efectos misteriosos), el cadáver exquisito (los artistas dibujaban distintas partes de una figura sin ver lo que el anterior había hecho pasándose el papel doblado), el automatismo para aflorar el subconsciente. En el automatismo no interviene la razón, ni las preocupaciones estéticas, ni morales.
El surrealismo se extiende:
- a la escultura (Giacometti).
- a la literatura (André Breton).
- al cine (Buñuel: Un perro andaluz).
En pintura, el surrealismo no crea una estética uniforme y se debate entre:
| ||||
Miró empleó el automatismo psíquico, recuperando lo inconsciente e infantil como modo de liberación, pintando de forma intuitiva y dando rienda suelta al inconsciente. Tras una primera etapa cubista, desarrolló una figuración muy detallista, cargada de elementos simbólicos e iconos. Y poco a poco se fue acercando a la abstracción, elaborando cuadros con fondos neutros que remiten a la observación de la bóveda celeste. De su etapa más figurativa podemos destacar la Masía o El Carnaval del Arlequín. De su etapa más abstracta, podemos citar Mujer y pájaros en la noche. Magritte y Dalí, desde una pintura académica, nos llevan al mundo de lo onírico, de lo engañoso, de lo imposible y de lo absurdo. Aunqeu ambos tienen una obra muy prolífica, y sería dificil hacer una eección de sus obras más representativas, de Magritte podemos destacar obras como El hijo del hombre y de Dalí, La persistencia de la memoria. VÍDEO RESUMEN: SURREALISMO DADAÍSMO Por último, hacemos una referencia al dadaísmo, movivimiento de protesta y de rechazo que pretendía destruir todas las convenciones con respecto al arte, creando una especie de anti-arte o rebelión contra el orden establecido en la época de comienzos y mediados del siglo XX, en los periodos de la primera y comienzos de la Segunda Guerra Mundial. Rompe radicalmente con el arte establecido. Ha de ser destruido porque forma parte de la sociedad que ha provocado la Primera Guerra Mundial. Es un movimiento lleno de provocación:
Entonces el dadaísmo, ¿es arte? Y, ¿debe de ser estudiado dentro de las vanguardias? Sí, porque plantea una reflexión sobre la obra de arte y sin su aptitud rupturista no se podría entender la evolución del arte del siglo XX. El Dadaísmo se desarrolla en dos focos simultáneos:
Quizá las dos obras más representativas de este estilo sean Fuente y L.L.O.O.Q. de DUCHAM VÍDEO RESUMEN: DADAÍSMO |
No hay comentarios:
Publicar un comentario