martes, 7 de octubre de 2025

BLOQUE B (desde la Prehistoria hasta la Edad Media)

PARA PREPARAR LA PRIMERA PREGUNTA TEÓRICA DEL EXAMEN

El arte a lo largo de la historia

Arte prehistórico y egipcio

1.    Las primeras manifestaciones artísticas: función, técnica y contexto

2.    El arte egipcio. Características de su arquitectura

3.    Obras: Venus de Willendorf; Cueva de Altamira; Pirámides de Giza


Arte griego 

1.    Las características esenciales del arte griego y su evolución en el tiempo.

2.    La arquitectura. El concepto de orden arquitectónico y comparación de los tres órdenes de la arquitectura griega

3.    Los distintos tipos de templo griego con referencia a las características arquitectónicas y a la decoración escultórica

4.    Obras de arquitectura griega: Partenón, tribuna de las Cariátides del Erecteion, teatro de Epidauro.

5.    La evolución de la figura humana masculina a partir del Kouros de Anavysos, el Doríforo (Policleto) y el Apoxiomenos (Lisipo)

6.    Obras de escultura griega: Kouros de Anavysos; Discóbolo (Mirón), Doríforo (Policleto), Hermes con Dionisos niño (Praxiteles), Apoxiomenos (Lisipo), Victoria de Samotracia, Venus de Milo, friso del altar de Zeus en Pérgamo (detalle de Atenea y Gea).

 

Arte romano

1.    Las características esenciales del arte romano, su evolución en el tiempo.

2.    Las características y funciones de los principales tipos de edificios romanos.

3.    Las innovaciones de la escultura romana en relación con la griega.

4.    Obras arquitectónicas romanas: Maison Carrée de Nîmes, Panteón de Roma, Teatro de Mérida, Coliseo de Roma, Acueducto de Segovia, Arco de Tito en Roma, Columna de Trajano en Roma.

5.    Obras escultóricas romanas: Augusto Prima Porta, estatua ecuestre de Marco Aurelio, relieve del Arco de Tito (relieve del candelabro y otros objetos del Templo de Jerusalén), relieve de la columna de Trajano.


Arte paleocristiano y bizantino

1.    Origen, función y características de la basílica paleocristiana

2.    Características esenciales del arte bizantino

3.    Arquitectura bizantina a través de la iglesia de Santa Sofía de Constantinopla

4.    Obras: mosaico del Cortejo de la Emperatriz Teodora en San Vital de Rávena

 

Arte prerrománico peninsular

San Pedro de la Nave, Santa María del Naranco y San Miguel de la Escalada como precedentes del arte románico

 

Arte Musulmán

1.    Características generales del arte islámico.

2.    La Mezquita de Córdoba como ejemplo hispano-musulmán

 

El arte románico

1  El arte románico. características y función de las iglesias y monasterios. Tipología arquitectónica

2.    Características de la escultura y la pintura románicas, con especial atención a la iconografía.

3.    Obras arquitectónicas del románico español y de Castilla y León: San Martín de Frómista, Catedral de Santiago de Compostela.

4.    Obras escultóricas del románico español y de Castilla y León: La duda de Santo Tomás en el ángulo del claustro de Silos (Burgos), Pórtico de la Gloria de la catedral de Santiago.

5.    Pinturas murales del románico español y de Castilla y León: bóveda de la Anunciación a los pastores en el Panteón de San Isidoro de León; ábside de San Clemente de Tahull (Lleida)

 

El arte gótico

1.    Características de la arquitectura gótica. La catedral

2.    Rasgos generales de la escultura gótica a través de las catedrales de Castilla y León

3.    Las aportaciones de la pintura flamenca a través de las obras

4.    Obras arquitectónicas: fachada occidental e interior de la catedral de León.

5.    Obras escultóricas: Grupo de la Anunciación y de la Visitación de la catedral de Reims, tímpano del Sarmental de la catedral de Burgos.

6.    Obras pictóricas: el Matrimonio Arnolfini, de Jan Van Eyck; El Descendimiento de la Cruz, de Roger van der Weyden; El Jardín de las Delicias de El Bosco. 

    

El arte de la Edad Moderna y Contemporánea, también de este bloque B, lo dejamos para otras entradas del blog:






domingo, 5 de octubre de 2025

MODELO DE EXAMEN Y ESTRATEGIAS PARA AFRONTARLO





PARTE TEÓRICA:

Se trata de dos preguntas para desarrollar dos temas (matrices teóricas).


Pregunta 1:

Te da dos opciones a elegir que se sacarían del Bloque B. Si los temas incluidos son como los del modelo anterior, en la primera opción entraría una pregunta sobre Grecia o sobre Roma (lo que antes era el Bloque 1); pero han añadido dos matrices teóricas al inicio, una sobre las primeras manifestaciones artísticas (prehistoria) y otra sobre el arte egipcio (el arte de Mesopotamia no lo han incluido ¿por qué? Ni idea). Lo normal, según el modelo 0, es que la otra opción en esta primera pregunta fuera una matriz sobre arte medieval (paleocristiano y bizantino, prerrománico peninsular, musulmán, románico o gótico). En teoría, preparando  las matrices de Grecia y Roma (más las dos nuevas de prehistoria y Egipto, por si acaso), tendríamos dos puntos seguros en el examen. Sería un total de 8 matrices


Pregunta 2:

 Te da otras dos opciones, en teoría podrían ser temas del Bloque B y del Bloque D. Pero en la práctica, si hacemos caso al modelo 0, lo más probable es que pongan dos preguntas del bloque B, una del siglo XIX y otra del XX. Si los temas incluidos son como los del modelo anterior, en la primera opción entraría una pregunta sobre la arquitectura o la pintura del siglo XIX y en la segunda, una sobre las vanguardias del siglo XX. Se trata de un total de 8 matrices, 5 del XIX y 3 del XX. En teoría, preparando o las del XIX o las 3 del XX, tendríamos dos puntos seguros en en examen, pero desde la Universidad no nos aseguran que no vayan a poner una del Bloque D, por lo que no estudiar las de alguno de los dos siglos, sería asumir el riesgo de encontrarse con 2 puntos menos en el examen.


PARTE PRÁCTICA:

Pregunta 1:

Se trataría de comentar una imagen siguiendo unas indicaciones. Tanto las imágenes como las indicaciones se encuentran en los Bloques A y C. Se trata de un total de 14 obras (9 en el Bloque A y 5 en el Bloque C). Aquí no hay "tu tía", la única manera de asegurar esos 2 puntos en el examen es preparar esas 14 obras. Las Señoritas de Avinyó pueden preguntarla desde dos enfoques distintos.

LA PREPARACIÓN DE ESTA PREGUNTA LA DEJAMOS PARA LA ÚLTIMA ETAPA DEL CURSO, YA QUE ES A FINAL DE CURSO CUANDO DOMINAREMOS LA MAYORÍA DE LOS CONCEPTOS ARTÍSTICOS NECESARIOS PARA PODER ACERCARNOS A CUALQUIER OBRA TANTO DESDE EL PUNTO DE VISTA TÉCNICO COMO ESTILÍSTICO; ADEMÁS, A ESAS ALTURAS DEL CURSO YA NOS SERÁN FAMILIARES TODAS LAS OBRAS (O AL MENOS EL CONTEXTO DE LAS MISMAS) QUE NOS PONEN COMO EXCUSA PARA REALIZAR ESA PREGUNTA DEL EXAMEN.


Pregunta 2: 

Puede entrar cualquiera de las obras de las matrices de prehistoria, Grecia, Roma, Románico, Gótico e Islámico + Renacimiento, Barroco y Neoclásico. De todas esas se escoge una. 


Pregunta 3: 

Puede entrar cualquiera de las obras de las matrices de Renacimiento, Barroco y Neoclásico, + una  del XIX en adelante

En teoría, estudiando todas las obras de Renacimiento y Barroco, tendríamos 4 puntos en el examen. Si nos arriesgásemos más, según el modelo 0, estudiando sólo el Barroco o sólo el Renacimiento, lo tendríamos también, puesto que ponen  una del Renacimiento y una del Barroco en cada una de las preguntas. Pero quizá eso sea arriesgar demasiado... Serían un total de 28 (21 italianas y 7 españolas) obras renacentistas, 16 barrocas y 3 neoclásicas (47 obras).

3. Los distintos tipos de templo griego con referencia a las características arquitectónicas y a la decoración escultórica

 Para preparar esta pregunta:

Página 51 del libro de texto, último apartado de la teoría y describir los dibujos con los tipos de edificios según su planta. 

Completar con una breve alusión a los tres órdenes y a las otras tipologías de templos que se salen del formato más conocido (tholos postclásicos y altares hípetros helenísticos).

En relación a la decoración escultórica aludir a la presencia de ésta en los relieves de las metopas y en los tímpanos de los frontones.

2. La arquitectura. El concepto de orden arquitectónico y comparación de los tres órdenes de la arquitectura griega


Para preparar esta pregunta:       

Página 50 del libro de texto. 

Describir los dibujos (como hicimos en clase) y hacer una alusión a Creta al hablar de la columna dórica.                                                                                                                                                                                                                       


domingo, 18 de mayo de 2025

BLOQUES A Y C

 PARA PREPARAR LA PRIMERA PREGUNTA PRÁCTICA DEL EXAMEN

Bloque A: Aproximación y funciones de la Historia del Arte.

1.    Términos artísticos y elementos de análisis técnicos, formales y estilísticos que pueden analizarse en la obra de arte. Contextualización y relevancia de la misma.

2.    Análisis técnico, formal y estilístico de las siguientes obras en su contexto: el Partenón; Panteón de los Reyes de San Isidoro de León; Apolo y Dafne; Las señoritas de Avignon, de Picasso.

3.    Funciones del arte a lo largo de la Historia: como instrumento mágico-ritual, de dominación, propagandístico, didáctico, religioso.

4.    Análisis de la función de las siguientes obras de arte: Venus de Willendorf; relieve de la Columna de Trajano; Pórtico del Sarmental; El Escorial

5.    Concepto de Mecenazgo, coleccionismo, crítica sociocultural, expresión de sentimientos y ejemplo de avances tecnológicos.

6.    Análisis del mecenazgo y coleccionismo en el Palacio Medici-Ricardi;

7.    Análisis de la crítica sociocultural en la Familia de Carlos IV, de Goya

8. Análisis de la expresión de sentimientos en el Éxtasis de Santa Teresa, de Bernini

9. Análisis de la expresión de los avances tecnológicos en la Torre Eiffel

Bloque C: Dimensión individual y social del arte

1. La necesidad de representarnos: el cuerpo humano, el retrato, el modelo ideal y el modelo subjetivo

2. Obras: Doríforo (Policleto); Las Señoritas de Avinyó, de Picasso

3. Los talleres escultóricos del Barroco

4. La figura femenina como tema en el arte: Venus prehistóricas, virgen románica, las Venus de Rubens y Marilyn Monroe de Andy Warhol

5. La mujer como artista en la pintura de vanguardia de los siglos XIX y XX


LISTADO DE OBRAS A PREPARAR:

(Pincha encima de cada obra para acceder a su análisis)

Bloque A: Aproximación y funciones de la Historia del Arte.

Análisis técnico, formal y estilístico de las siguientes obras en su contexto: 

A.1. El Partenón

A.2. Panteónde los Reyes de San Isidoro de León

A.3. Apolo yDafne

A.4. Las señoritas de Avignon

 

Análisis de la función de las siguientes obras de arte: 

A.5. Venus deWillendorf

A.6. Relieve de la Columna de Trajano

A.7. Pórticodel Sarmental

A.8. El Escorial

A.9.  Análisis del mecenazgo y coleccionismo en el Palacio Medici-Ricardi

A.10.  Análisis de la crítica sociocultural en la Familia de Carlos IV, de Goya

A.11.  Análisis de la expresión de sentimientos en el Éxtasis de Santa Teresa, de Bernini

A.12Análisis de la expresión de los avances tecnológicos en la Torre Eiffel

Bloque C: Dimensión individual y social del arte

C.1, C.2. y C.1-2. La necesidad de representarnos: el cuerpo humano, el retrato, el modelo ideal y el modelo subjetivo. Obras: Doríforo (Policleto); Las Señoritas de Avinyó, de Picasso

C.3. La figura femenina como tema en el arte: Venus prehistóricas, virgen románicalas Venus de Rubens Marilyn Monroe de Andy Warhol.

C.3. La figura femenina como tema en el arte: Venus prehistóricas, virgen románica, las Venus de Rubens y Marilyn Monroe de Andy Warhol.

 La representación de la figura femenina ha sido un hilo conductor constante a lo largo de la historia del arte, actuando como un espejo que refleja las cambiantes concepciones de la belleza, la espiritualidad, el poder y la identidad en cada época. Desde las enigmáticas Venus prehistóricas hasta la icónica Marilyn Monroe de Andy Warhol, el tratamiento artístico de la mujer revela una fascinante evolución de los ideales estéticos y los roles sociales.

En el Paleolítico Superior, las denominadas Venus prehistóricas, como la de Willendorf, emergen como pequeñas esculturas cargadas de simbolismo. Sus formas exageradamente femeninas, con prominentes senos, caderas y abdomen, sugieren una profunda conexión con la fertilidad y la abundancia, valores esenciales para la supervivencia de las comunidades cazadoras-recolectoras. Estas figuras, a menudo anónimas en sus rasgos individuales, trascienden la representación personal para encarnar la fuerza vital y la capacidad de procreación, erigiéndose como los primeros testimonios artísticos de la veneración hacia la mujer como dadora de vida.

 

Con el advenimiento del arte románico en la Edad Media, la figura femenina adquiere una dimensión eminentemente religiosa en la representación de la Virgen María. Las esculturas y pinturas de esta época presentan a una figura hierática, frontal y estilizada, imbuida de una solemnidad trascendente. La rigidez de las formas, los pliegues geométricos de sus vestiduras y su expresión serena buscan transmitir su carácter sagrado como Madre de Dios e intercesora celestial. En este contexto, la individualidad femenina se subordina a su rol divino, convirtiéndose en un icono de pureza y virtud, un modelo a seguir dentro de una sociedad profundamente marcada por la fe cristiana.

 

El Renacimiento y, especialmente, el Barroco con artistas como Peter Paul Rubens, traen consigo una nueva apreciación de la belleza terrenal y la sensualidad. Las Venus de Rubens se caracterizan por sus formas opulentas, sus pieles luminosas y una vitalidad desbordante. Alejándose de la rigidez medieval, estas representaciones celebran la plenitud física y la sensualidad femenina, a menudo enmarcadas en contextos mitológicos que exaltan el amor y la fertilidad. La mujer aquí se convierte en objeto de admiración por su belleza carnal, reflejando un cambio cultural hacia una visión más hedonista y terrenal de la existencia.


https://www.youtube.com/watch?v=ispA0aTjal4&t=117s
Pincha aquí para entender un poco mejor la obra de Warhol

Finalmente, en el siglo XX, la irrupción del Pop Art y la obra de Andy Warhol con su icónica Marilyn Monroe ofrecen una perspectiva radicalmente diferente. Warhol toma como base la imagen mediática de la estrella de cine, repitiéndola y alterando sus colores para cuestionar la noción de originalidad y explorar la cultura de la celebridad y el consumismo en la sociedad de masas. Marilyn, como icono pop, se convierte en un producto más, una imagen omnipresente despojada de su individualidad y elevada a la categoría de símbolo de la fama efímera y la fascinación superficial. La figura femenina aquí es analizada a través del prisma de la producción en serie y la influencia de los medios de comunicación.

En conclusión, el recorrido desde las Venus prehistóricas hasta la Marilyn de Warhol revela una fascinante dialéctica en la representación de la mujer en el arte. De símbolo de fertilidad y vida a icono sagrado, pasando por la encarnación de la belleza sensual y culminando en la reflexión sobre la imagen mediática, la figura femenina ha sido una constante fuente de inspiración y un poderoso vehículo para explorar las cambiantes preocupaciones culturales, estéticas y sociales de cada periodo histórico. Su estudio nos permite no sólo apreciar la diversidad de estilos artísticos, sino también comprender la compleja y multifacética relación entre el arte y la representación de la mujer a lo largo del tiempo.